jueves, 26 de octubre de 2017

Entrevista a Taita Efrén Tarapues Parte 1



Este blog es una entrada de una gran entrevista textual al sabio actual del pueblo Pasto, a quien estimo como investigador y agradezco el conocimiento impartido de lo poco que lo he escuchado explicar o exponer, y que ha sido una inspiración para muchos otros estudiosos y sabedores de la cosmovisión cuasmal, entre ellos, este servidor; de quien aprendí las bases de la etnoastronomía y de lo que he sido capaz de compartir a amigos y compañeros indígenas de tantos (102) pueblos originarios de Colombia. Esta entrevista fue realizada por el compañero José Salomón Cuaical y este servidor, en la casa de habitación del taita en el año 2015.


Algunos abuelos dicen en los callejones, “jamás volverá a nacer otro igual a Taita Efrén Félix Tarapues”. Pienso igual que ellos.


La Educación de Afuera y Adentro


Agustín Almendra es vocero en el ministerio de educación y es hermano de Lorenzo Almendra del pueblo guambiano, él es funcionario del ministerio, dentro del ministerio hace referencia a la medicina propia conocimiento nuestro.

Tampoco niega el conocimiento occidental, entonces, pone un ejemplo, dice, si yo quiero estudiar medicina,  y si desde la casa mis padres saben de la medicina propia, y ese conocimiento que no está en la universidad, lo compara con el conocimiento científico, el conocimiento cultural que también es científico, con el conocimiento occidental que también es científico, entonces se encuentran dos conocimientos, y al encontrarse dos conocimientos, entonces es el 200%, es decir dos conocimientos avalados en una carrera, entonces es más superior que ser simple médico occidental, abogado occidental, o antropólogo occidental o cualquier otra carrera.

Entonces, él compara que el conocimiento occidental, es muy importante, dentro de la concepción occidental, del estudio. Entonces el conocimiento occidental está allá, sin querer decir que también debe estar acá, y que el conocimiento propio de los pueblos es necesariamente un conocimiento inferior, o menos que no hay conocimiento.

Figura 1. Taita Efrén Félix Tarapues haciendo parte del descubrimiento de petroglifos. Fuente Desconocida.


El planteamiento recoge algunos lineamientos rápidos, y que no tienen profundidad, que también se confunde, mientras que un pueblo piensa una cosa, otro piensa otra cosa, y poder consolidar en un solo pensamiento, entonces, es como grave, es bueno, escribir y transcribir los principios, entonces.
Basados en el principio de la diversidad, dice que somos diversos, y Colombia es un país multicultural, entonces, he tomado ese principio, debe responder que es estudiar, o como el estado presta ese servicio, a la diversidad, y claro, el país ni tiene todavía argumentos, el estado todavía es pobre, para entender, para aplicar, para ofrecer, una educación superior, diferencial, no lo tiene, entonces si no lo tiene como se le pide, y nosotros seguimos alegando, que nos tiene que dar, pero si nosotros le decimos como nos podría dar esa educación, ahí el planteamiento también es diferente, entonces al estado también toca educarlo y decirle por medio de planteamientos como son las cosas. Ese como es el que toca trabajar con las comunidades de los pueblos, como le pedimos al estado, que aplique o que se aplique una educación diferencial; ahora ese cómo, como él no lo tiene, entonces toca darles las herramientas.

Por ejemplo, el otro día me llevaron a Rio Sucio, allá habían tenido un centro reclusorio, para la rehabilitación de los grupos armados, entonces el gobierno convoca a una asamblea para entender el cómo se puede rehabilitarlos, a los indígenas de las diferentes culturas, si bien tiene un montón de psicólogos, sociólogos, bien educados, pero no entienden todavía muy bien cómo rehabilitar a un miembro de una comunidad indígena, porque habían como de 14 pueblos, libre los de la amazonia, entonces el uno dice una cosa, y el otro dice otra cosa.

Entonces si uno se deja absorber de la universidad, entonces o vuelven occidental, entonces cómo entiende eso, entonces uno está como preocupado, porque el gobierno está educando occidentalmente a los pueblos indígenas, entonces el estado ya va tratando tratados y está tratando de buscar esa educación hacia los pueblos indígenas, desde la diversidad, desde la identidad y desde lo diferencial y pues eso es como en resumen de cómo los estudiantes indígenas se puede pronunciarse hacia el estado y se produce también hacia la academia.

Una cosa es pronunciarse hacia el estado y otra cosa es pronunciarse hacia la academia, hacia el modelo que tienen las universidades, las políticas que tienen hacia y con los estudiantes, la idea es como construir un pensamiento político, pero también un pensamiento filosófico, pero también desde la academia, y como no decir un pensamiento metodológico, ¿qué es lo que queremos?, ¿Cómo es lo que queremos?, esto es algo que va paulatinamente, poco a poco, se debe ir dejando unos precedentes, para proponer, ahí también se definirá, lo de los ingresos, lo de la permanencia, y las ayudas del estado a las universidades, puesto que hay que decir, que todas las comunidades indígenas tenemos derecho a la educación, las universidades deberían de pensar más, como llegar a las comunidades esa educación, que no haya la traba para con los estudiantes indígenas, ellos como están más pegados al mercado y a la capacidad de cobertura.

Así, la política de la educación en Colombia está dedicada a obedecer, ahí en ese punto hay que decirle al estado, no queremos que nos encaminan en las filas de los desempleados, o empleados de las trasnacionales, del sistema asalariado, los pueblos indígenas, necesitan una educación desde lo diferencial, desde lo propio, para cumplir los derechos dentro del territorio, sin querer decir que uno no quiera ser empleado.


Figura 2. Conferencia magistral en el Banco de la República Bogotá Colombia. Fuente Banrepcultural.

Construcción del modelo diferencial, de la educación desde lo propio, entonces, se da uno cuenta de que el estado no tiene esas capacidades, porque si el estado tuviera el mismo nos dijera, como se hace, cómo se desarrolla, era el imaginarse desde el colegio, desde la primaria, desde los padres, desde los profesores, de cómo sería la educación acá, y que el estado nos reconozca, como modelo, desde toda índole, para entender desde lo diferencial, desde lo que es la primera infancia, luego el preescolar, luego la primaria, luego la secundaria, luego lo universitario, y luego las especializaciones, maestrías, doctorados (PhD) y postdoctorados, pero desde lo propio, y para hacer desde el programa curricular, desde la primera infancia hasta el grado 11, como seria en preescolar, con lo propio, y lo que hablan las parteras se “agarraría” (tomaría) desde más atrás, desde la concepción, desde ahí debe estar, para que se eduque, y antes de la concepción, entonces, esa hermosa vida, va a ser bien educada, porque sus padres están bien educados, y ahora, ¿sobre qué? La educación, el vestido, la indumentaria, la alimentación, ahí quedamos cortos, y si uno le dice al gobierno, ellos también lo leen, y lo archivan porque ellos no entienden, y eso se queda, entonces lo que uno ve, es que tiene que por lo menos aproximarse, dar un primer paso concreto, ir dejando algún principio en la institucionalidad de la academia.

Pai por leer.

Entrevista a Taita Efrén Tarapues Parte 1

Este blog es una entrada de una gran entrevista textual al sabio actual del pueblo Pasto, a quien estimo como investigador y agradezco el ...